TEMA 2. La lengua como competencia.

REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA 2. La lengua como competencia.

En este tema hemos aprendido distintos aspectos de la lengua como competencia, esto quiere decir que hemos profundizado en la lengua como competencia gramatical, pragmática y sociolingüística y como competencia comunicativa.

La competencia gramatical es la capacidad innata para crear y comprender estructuras gramaticales correctas. Esta competencia se divide en cuatro aspectos: fónico, morfológico, sintáctico y léxico. Viene a decir que el conocimiento de la lengua-i o lengua materna se divide en saber cuáles son los sonidos que se producen en su lengua-i, cómo se forman las palabras, sintagmas y oraciones y el significado de los mismos.

Aparte de conocer los aspectos gramaticales de una lengua se requiere una competencia pragmática/ sociolingüística de esta. Pues es necesario no sólo comprender las estructuras sintácticas sino también en qué momentos y lugares conviene usar un registro u otro. Es decir que para conocer la lengua materna es necesaria la adecuación al contexto.

Es cierto que la lengua aparte de tener competencia gramatical y pragmática-sociolingüística sirve para comunicarse. Aunque, ni la lengua se ha construído exclusivamente para comunicarse ni la comunicación consta únicamente de la lengua (comunicación no-verbal).

Existen tantas lenguas-i como hablantes halla, pero la lengua externa se clasifica en cuestión de aspectos comunes de diferentes leguas-i.

Una vez comprendidos los diferentes aspectos que componen la lengua como competencia, puedo comprender que he conocido en mi vida a gente con transtornos que afectan al uso de la lengua. Por ejemplo las personas que no tienen como lengua nativa el español se suelen equivocar en el género de las palabras: "una problema". Como esta palabra termina en a, ha deducido que es femenina, en cambio, es masculina.

Las personas con TEL también sufren a la hora de comunicarse en su lengua materna debido a entre otras cosas una ruptura entre la competencia gramatical y comunicativa.

Este tema me ha arrojado mucha luz también a la hora de comprender como estructura mi cabeza el hecho de adquirir dos lenguas, pues nunca me había fijado, pero es verdad que cuando mezclo el francés y el castellano lo hago a veces con una alternancia intraoracional y otras veces interoracional siempre que sea una estructura gramaticalmente correcta en ambas lenguas. Ej. Je suis trés cansada. He aprendido muchas cosa et aussi j'oublié beaucoup d'autres.

Gracias a estudiar la complejidad de la adecuación de una lengua puedo comprender porque hay ciertos chistes que no terminan de hacer gracias o por qué los TEA comprende de una manera meramente literal las oraciones. Y es que esto se debe a que la competencia pragmática-sociolingüística debe estar adaptada al contexto sociocultural, por ejemplo hay muchos chistes que están fuera de lugar dentro del contexto comunicativo y sport esto que no hacen gracia. A las personas con transtorno del espectro autista les cuestas captar las interacciones sociales, puesto que no captan las ambigüedades de la lengua lo que les lleva a interpretarlo todo de forma literal.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar